¡Cultivá tu futuro con la Carrera de Agropecuaria!
En nuestra carrera de Agropecuaria, formamos profesionales técnicos integrales, preparados para enfrentar los desafíos del campo con experiencia práctica, habilidades sólidas y visión innovadora. Nuestros estudiantes desarrollan competencias en agricultura y producción pecuaria, aplicando conocimientos científicos y tecnológicos de vanguardia.
Destacamos en la educación especializada en riego tecnificado y fruticultura, áreas clave para una producción sostenible y eficiente.
¡Convertite en un agente de cambio para el desarrollo rural y agroindustrial del país!
¡Diseñá el futuro, construí el progreso!
En la carrera de Construcción Civil formamos profesionales técnicos altamente capacitados para liderar proyectos de infraestructura que transforman comunidades. Brindamos una formación sólida en diseño, cálculo, planificación y ejecución de obras civiles, integrando tecnología, sostenibilidad y normativas actuales.
Nuestros estudiantes adquieren experiencia práctica en topografía, estructuras, instalaciones sanitarias y edificaciones, con enfoque en la innovación y seguridad en la construcción.
¡Sé parte del desarrollo urbano y rural del país construyendo con propósito y excelencia!
¡Medí el mundo, trazá el futuro!
La carrera de Topografía y Geodesia forma profesionales técnicos especializados en la medición precisa del territorio, fundamentales para obras civiles, proyectos de ingeniería y planificación territorial.
Nuestros estudiantes se capacitan en el uso de tecnología de punta como estaciones totales, GPS diferencial, drones y software especializado.
Con una sólida base en geometría, geodesia y sistemas de información geográfica (SIG), los futuros topógrafos y geodestas están listos para aportar con precisión y eficiencia al desarrollo sostenible.
¡Sé el punto de partida de grandes proyectos!
El INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL “JOSÉ MARTÍ”, nombrado en mérito al poeta Cubano forjador de la independencia de su patria, precursor del modernismo, en general un emérito latinoamericano; con las carreras de Agropecuaria con dos menciones (Riegos y Agro Negocios) y la carrera de Construcción Civil, con el propósito de generar la tecnificación del Agro y la industrialización de la producción, con la profesionalización del capital humano de la Mancomunidad Chuquisaca para forjar el mejoramiento de su sistema social económico, político y ambiental, fortaleciendo la vocación productiva, constructivista de nuestra zona,
Creado en fecha 2 de octubre de 2009, bajo Resolución Ministerial Nº 671/09; luego por Resolución Ministerial N°0837/2016 del 4 de diciembre de 2016 cambia la nominación a INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JOSÉ MARTÍ” de carácter Fiscal.
RECTORA
Lic. Maria Eugenia Rios Murillo
“Ser una institución líder en la formación integral de técnicos y emprendedores; sólida, competente y autosostenible con docentes especializados y equipamiento adecuado, que aporta al desarrollo socioeconómico del país”
“Somos una institución pública con un equipo profesional, innovador, perseverante, responsable y ético, que enseña, forma y orienta en aula y en campo, a jóvenes de todo el país para transformar positivamente su vida y la realidad económico y productiva de Bolivia”
Tomina Geográficamente se ubica en el norte y centro del Departamento y al noroeste de la Provincia Tomina; el Municipio de Tomina es parte componente de la Mancomunidad Chuquisaca Centro, junto a los municipios de Padilla, Alcalá, Sopachuy, El Villar, Azurduy, Tarvita y Villa Serrano,
La ubicación geográfica de Tomina le permite articularse a mercados provinciales y regionales, esta ubicación estratégica es fundamental para acceder a los mercados.
El Centro Poblado de Villa Tomina es el más importante del Municipio de Tomina, está ubicado a una distancia de 153 Km. de la Ciudad de Sucre1, se encuentra sobre el camino troncal Sucre – Tarabuco – Zudáñez – Tomina (Cruce Arquillos) – Padilla - Monteagudo.
El edificio central, donde funcionan las actividades académicas está ubicado la calle Serrano esquina Monteagudo en una infraestructura nueva así mismo el área de prácticas está ubicado en la comunidad de K’analla donada al Instituto el 19 de junio de 2017 por la Sub Centralía de Tomina, distante a 4Km. del centro poblado camino Tomina-Padilla. .
ARTÍCULO 5°. (PLATAFORMA EDUCATIVA PARA LA MODALIDAD VIRTUAL). Para el desarrollo de la modalidad virtual, las instituciones educativas deben contar con una plataforma educativa que cumpla mínimamente los siguientes aspectos:
a) Arquitectura y Entorno Virtual:
1. Un servidor o un hosting (propio, compartido, libre o gratuito) y recursos periféricos necesarios;
Dominio: www.inst-tecnologico-josemarti.org
2. Software de gestión académica que permita el desarrollo del aula virtual;
Google Classroom para gestión académica, Administra tu aula de forma sencilla. Classroom: una herramienta ágil y fácil de usar que ayuda a los profesores a administrar el trabajo del curso. Con Classroom, los educadores pueden crear clases, prepara tareas, asigna cuestionarios, repartir deberes, calificar, enviar comentarios y tener acceso a todo desde un solo lugar.
3. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC).
Google Suite para educación es un paquete de herramientas de productividad que ayudan al profesorado y alumnado a interactuar de forma sencilla y segura desde diferentes dispositivos. G Suite es una suite poderosa de herramientas online - 100% web,
G Suite ofrece los siguientes beneficios:
Soporte vía correo electrónico y telefónico 24/7 directo con Google.
Ahorro en costos comprobado.
Garantía de disponibilidad del 99.9% con replicación sincrona.
básicamente en temática TIC y TAC.
b) Áreas y subáreas:
1. Área de Información:
Agenda y cronograma virtual que guíen las actividades y desarrollo del curso.
La plataforma virtual debe contar con tutoriales, tanto escritos como multimedia, para el manejo de los diferentes recursos;
2. Área de Planificación Educativa:
Logros de aprendizaje o competencias;
Unidades de aprendizaje y contenidos temáticos;
Estrategias y actividades de aprendizaje;
Banco de recursos: documentación relevante, material de apoyo, bibliografía complementaria, webgrafía, taller multimedia, cartelera fílmica, actividades prácticas, ejercicios, enlaces a espacios de aprendizaje u otros;
Estrategias de evaluación.
3. Área de Comunicación:
- Foro de discusión y debates;
- Mensajería instantánea (chat);
- Videoconferencias;
- Información del rendimiento académico.
Ministerio de Educación
Dirección Departamental de Chuquisaca
Sistema de Información Educativa
Unidad de Títulos Profesionales
Programa de Apoyo al Empleo
Plataformas DDeChuquisaca